Delivery en Lima y Callao. Envíos a todo el Perú
Aceite mineral o aceite vegetal: ¿Qué debo escoger para mi rutina?

Para ayudarte a responder esta pregunta, primero queremos que conozcas la función de cada uno de estos ingredientes usados en las fórmulas de los cosméticos y las diferencias que tienen.

Para que a partir de ahí puedas decidir, la mejor opción para el bienestar de tu piel y del planeta.

¿Qué son los aceites minerales?

Los aceites minerales son el resultado de la destilación y refinamiento del petróleo. Son un derivado petroquímico muy usado en cosmética por su bajo costo y su gran funcionalidad de retener el agua de la piel (oclusivo).

Y aunque cuenta con aprobación de la FDA  como una sustancia segura para ser usada en productos de aplicación tópica.

Lo cierto es que, a nivel ambiental, no es la mejor opción, porque la extracción de hidrocarburos lleva a una serie de impactos negativos en el suelo y su transporte representa una cantidad de emisiones de carbono.

Además, es una sustancia que puede tardar mucho en biodegradarse, esto aumenta el riesgo de contaminación de ecosistemas por su persistencia en el ambiente.

¿Cómo puedo identificar el aceite mineral en los cosméticos?

Revisa la lista de ingredientes en la parte trasera de tus productos e identifica si encuentras nombres como: Paraffinum liquidum, paraffin, petrolatum.

Así conocerás la presencia de aceites minerales en la fórmula.

¿Cuáles son sus diferencias con los aceites vegetales?

Una de las principales diferencias con los aceites vegetales es de donde provienen:

Mientras los aceites minerales provienen de hidrocarburos, los aceites vegetales se extraen de semillas y hojas.

Por otro lado, son ricos en ácidos grasos que lo hacen humectante y suavizante para la piel. Suelen ser una opción más sostenible en comparación con el aceite mineral, pues provienen de fuentes renovables.

Pero, para comprobar que genere los mínimos impactos ambientales desde el cultivo, uso de agua y procesamiento, hasta llegar a la venta es importante revisar las certificaciones en cosmética ecológica.

Te podría interesar este artículo: ¿Cómo escoger un producto de cosmética que sea responsable con el planeta?

Algunos ejemplos de aceites vegetales son: Aceite de coco, jojoba, argán, almendras,etc.

Aceite vegetal y aceite esencial: ¿Lo mismo o no?

No. Lo primero que debes saber es que los aceites vegetales no se reducen a los esenciales:

  • Los aceites esenciales son de origen natural, son compuestos que se extraen de partes aromáticas como las flores, las hojas, semillas, cáscaras y raíces de las |plantas.
  • Todo es química: Los aceites esenciales son una mezcla de moléculas aromáticas y de químicos que le dan el olor característico a la planta, los cuales contienen propiedades terapéuticas.
  • Son volátiles (a diferencia de los aceites vegetales), es decir, se evaporan con rapidez y pueden generar irritación en pieles sensibles, por lo que no suelen utilizarse directamente sobre la piel en su estado puro.
  • No contienen ácidos grasos como los aceites vegetales.
  • Generalmente, la forma de uso en cosmética de los aceites esenciales es diluido con aceites vegetales en pequeñas concentraciones.

Algunos ejemplos de aceites esenciales son: aceite de árbol de té, lavanda y romero.

Recuerda:

Una manera sencilla de verificar qué contienen tus productos, es revisar:

  • Lista de ingredientes
  • Consultar las certificaciones del producto

A partir de ahí, podrás tomar una decisión informada sobre los cosméticos que aplicas en tu piel a diario.

Da clic aquí y conoce los aceites vegetales que contienen los cosméticos de Felicia Belleza Consciente.

Search

Productos Recomendados

Ultimas Noticias